La filosofía de CEDRUS es analizar los edificios con distintos modelos de cálculo. Para un proyecto, esto significa que pueden crearse varios modelos de cálculo del edificio con el fin de analizar diferentes problemas en detalle por separado y utilizarlos posteriormente en conjunto para el diseño.
Para ello, la modelización se simplifica de diferentes maneras, por ejemplo, para un análisis sísmico se aplican requisitos distintos a un análisis estático.
Esto significa que siempre se empieza con el modelo de losas superpuestas y se utiliza la opción «Rigidez superestructural» si es necesario o se utilizan las plantas acopladas para ciertas plantas para analizar los efectos 3D.
En el modelo de losas superpuestas, éstas absorben las cargas verticales y las transfieren a los pilares y los muros que conforman los apoyos. Si los elementos verticales se colocan unos encima de otros, las fuerzas verticales de las losas de la planta superior pueden transferirse directamente a las losas inferiores.
En casos especiales, los elementos verticales individuales se apoyan sobre la losa sin que haya otros elementos verticales debajo. Dependiendo de la situación, las fuerzas verticales pueden absorberse mediante vigas. Para utilizar rigideces verticales más realistas para la transferencia de cargas, puede activar la opción «Rigidez superestructural».
Hay otras situaciones en las que es necesario redirigir las fuerzas verticales a lo largo de vanos mayores. También es posible que las fuerzas de los pisos inferiores se transfieran a los pisos superiores con la ayuda de elementos traccionados, con un diseño estructural adecuado. Para tales condiciones, se requiere un efecto 3D del modelo, lo que conduce a la interacción entre los elementos verticales y las losas.
Ejemplo: Edificio de cuatro plantas con muros para la transferencia de cargas verticales
La interacción entre las losas y los muros es evidente en este ejemplo. Estos muros se utilizan para soportar las cargas de las plantas superiores. En la siguiente imagen, se marcan dos muros dispuestos entre los forjados «L2» y «L1». Las siguientes explicaciones se centran en las zonas marcadas en rojo. Por simplicidad, sólo se analizan los muros en dirección longitudinal.
Edificio entero y plantas «L2» y «L1»; con muros traccionados marcados en rojo
Zonas de losas con zonas de alta tensión/compresión y los muros asociados
Como resultado de la interacción entre los muros y las losas, surgen fuerzas normales que deben tenerse en cuenta en el cálculo.
Para identificar las áreas correspondientes, se pueden llevar a cabo los siguientes pasos:
1. Visualizar las fuerzas axiales para la envolvente correspondiente !GZT (ELU) para «𝑛𝑎x» o «𝑛𝑎y».
2. En los «Parámetros de salida», a la izquierda del rayo amarillo, puede seleccionarse un valor adecuado. Esto permite mostrar las zonas por encima de un determinado valor de tensión de tracción:
3. Visualizar las fuerzas normales de refuerzo «𝑛𝑎x» en la losa «L1» y determinar las zonas con altas tracciones:
4. Visualizar las fuerzas normales de refuerzo «𝑛𝑎x» en la losa «L2» y determinar las zonas con altas tracciones:
A continuación se indican los muros relevantes que interactúan con las losas L1 y L2 y redirigen las fuerzas verticales:
Cálculo de muros
El análisis anterior muestra que los muros más solicitados son «L2:P4-1» y «L2:P34-1». El cálculo se explica mediante el ejemplo del primer muro, utilizando la opción de CEDRUS para el cálculo de láminas.
La siguiente imagen muestra las secciones y tensiones principales.
La armadura puede determinarse a partir de las secciones de las vigas:
Influencia de la rigidez a la tracción
Las fisuras se producen en zonas de la losa con grandes esfuerzos de tracción. La rigidez a tracción de la losa puede reducirse con un factor «𝑓EA», lo que puede dar lugar a una modelización más realista. El programa sugiere un factor de 0,4, pero algunas publicaciones incluso recomiendan reducir la a 0,15 para determinadas losas.
Cálculo de las losas
Zonas con tracciones altas:
En las zonas traccionadas, también debe comprobarse y determinarse la armadura necesaria utilizando secciones de viga.
Basándose en las zonas marcadas, coloque una cuadrícula de secciones de vigas sobre el forjado que se va a analizar. El refuerzo para «L1» se muestra aquí en las secciones de viga “Estándar” «As-cross-sections (M,N)»:
Zonas que sólo están sometidas a esfuerzos de flexión:
Las losas «L3» y «L4» tienden a tener menores esfuerzos de tracción. Para comprobarlo, se podría crear una retícula de secciones de viga similar y realizar el cálculo con fuerzas normales. Sin embargo, como se puede comprobar el cálculo de armados es muy similar con ambos métodos.
A continuación se comparan los dos métodos de cálculo para tres secciones de viga:
Losa «L4» Refuerzo «!Estándar» «Con secciones As (M,N)»
Losa «L4» Refuerzo «!Estándar» «Con secciones As (M)»
Comentarios
0 comentarios
Inicie sesión para dejar un comentario.