+ info sobre los programas CUBUS en www.cubus-software.es
Un alumno del curso de FAGUS nos formuló esta pregunta:
No me quedo claro si va sumando las acciones incluidas en el caso de marcar la casilla. Y si no la marcamos ¿la analiza combinación por combinación pero te da envolventes de esfuerzos para las combinaciones incluidas?
Esta es la respuesta:
En primer lugar creo que es importante aclarar que el concepto de envolvente de esfuerzos quizá está más relacionado con programas como STATIK o CEDRUS que con programas como FAGUS.
En FAGUS nos encontraremos ante diferentes combinaciones de carga que pueden solicitar a mi sección y en función del tipo de análisis que estemos haciendo y de si marcamos o no marcamos la opción de "Etapas de carga" por la que preguntas, o más de una combinación, tendremos un tipo de resultado u otro.
Es decir, si tenemos 3 posibles combinaciones:
Podemos sentirnos tentados de pensar que el programa va a hacer una "envolvente" de esos valores y va a analizar la sección con los "peores", es decir, bajo un axil de tracción de 4 KN, un momento My de 30 KNm y un cortante Vz de 40 KN. Si te paras a pensar, eso no tiene ningún sentido porque es una combinación que no se va a dar nunca en tu sección.
También tenemos que tener muy presentes qué análisis estamos realizando. No es lo mismo un análisis de tensiones dadas las fuerzas que un análisis de eficiciencia.
1. Análisis de tensiones dadas las fuerzas. Etapas de carga marcado
Si tenemos marcada la opción "Etapas de carga", y también tenemos marcadas las tres líneas, FAGUS entiende que la sección estará solicitada por los esfuerzos de la combinación 1, y después los de la 2 y después los de la 3, es decir, sería equivalente a estar solicitada por esta cuarta combinación, suma de las anteriores
Y obtendremos (si hay equilibrio) resultados gráficos y numéricos.
2. Análisis de tensiones dadas las fuerzas. Etapas de carga desmarcado
En este caso, FAGUS va analizando una a una las 3 posibles combinaciones y al final del análisis indicará, de forma numérica, cuál ha sido la máxima y la mínima tensión en diferentes puntos y también dará la carrera de tensiones (útil para cálculos de fatiga). Podría pensarse que se trata de una envolvente al dar resultados máximos y mínimos, pero nunca sería una envolvente de esfuerzos como indicas sino que proporciona una envolvente de tensiones.
3. Análisis de eficiencia. Varias líneas seleccionadas
Si estamos buscando la eficiencia de una sección sometida a una serie de esfuerzos, y los marcamos todos, obtendremos resultados numéricos (no gráficos) tabulados de cada una de las combinaciones:
De nuevo, para mayor comodidad, el programa resaltará en la cabecera las eficiencias mayores y mostrará el listado de todas.
4. Análisis de eficiencia. Una línea seleccionada
En este caso, el más sencillo de todos, obtendremos resultados gráficos y numéricos de la combinación seleccionada. (en la imagen se muestra el resultado de seleccionar la combinación 2). El resultado gráfico que obtenemos se corresponde con el estado tensional (normalmente en rotura) que tenemos al alcanzar las condiciones marcadas en los parámetros de análisis. Por lo general, será la deformación límite asociada a un pivote determinado y aumentando los esfuerzos a excentricidad constante (esto también puede cambiarse como indicamos en el curso).
Comentarios
0 comentarios
Inicie sesión para dejar un comentario.