Una de las limitaciones fundamentales que se debe tener en cuenta cuando se utiliza un modelo tipo "losa con esfuerzos axiles", es que debe utilizarse para estructuras que, aunque tengan elementos con varios cantos, estén todos centrados en una línea que pase por el cdg de todos ellos.
Es importante saber esto a la hora de convertir un modelo de losa en un modelo de losa con esfuerzos axiles, ya que el programa hará exactamente lo que necesita, es decir, los centrará todos en una línea que pase por el cdg de todos ellos.
Aprovechamos para recordar qué cambios pueden hacerse entre modelos:
El modelo tipo losa con esfuerzos axiles sirve para evaluar los efectos en el plano que contiene a la losa. Uno de estos efectos puede ser las tensiones que generan los tendones de pretensado, que nos permiten evaluar, por ejemplo, cómo se dispersan en la masa de hormigón, cómo se concentran en los anclajes, etc.
Generalmente, para analizar completamente una losa con pretensado, tendremos que hacer un modelo normal, que nos permita analizar la losa frente los esfuerzos normales a su plano. En ese modelo sí que aparecerán los elementos como estarán dispuestos en la realidad cuando pidas que te grafique el trazado del pretensado, pero es únicamente una representación gráfica, ya que es importante saber que CEDRUS utiliza un artificio matemático para obtener su modelo de cálculo en el que todos los elementos también están centrados, pero retocando el canto de las vigas para que el resultado sea equivalente a tener una viga descolgada (te recomendamos la lectura del apartado 8.7.3 del manual de CEDRUS):
Esto permite considerar, por ejemplo, las excentricidades de tus tendones correctamente., por lo que los momentos serán los que correspondan en cada una de las secciones.
En resumen, para poder analizar una losa con pretensado, debe hacerse un modelo de CEDRUS tipo "losa" para analizar la estructura frente a las cargas verticales, entre las que estarán las fuerzas equivalentes de tu pretensado. Este modelo, permitirá analizar las deformaciones verticales, obtener las armaduras, etc. Si, además, se quiere analizar las tensiones, deformaciones en el plano de la losa, etc. que produce el pretensado, puede hacerse un modelo paralelo tipo "losa con esfuerzos axiles", puesto que los esfuerzos axiles del pretensado no dependen de las excentricidades de los tendones sino de la fuerza de tesado que haya en cada punto.
Comentarios
0 comentarios
Inicie sesión para dejar un comentario.